La visión de MET Panamá para el futuro de la tecnología y la educación

La visión de MET Panamá para el futuro de la tecnología y la educación

¿Sabías que la educación que se brinda hoy en día está diseñada para el siglo pasado?

Si bien los medios convencionales se mantienen efectivos, existen muchas herramientas y recursos que no son aprovechados completamente.

La mayoría de las escuelas y universidades aún enseñan lo mismo que hace décadas, sin adaptarse a los cambios que trae el siglo XXI. Los estudiantes se preparan para hacer tareas que las máquinas y la inteligencia artificial (IA) pueden hacer mejor, en vez de ayudar a desarrollar otras capacidades humanas.

Sin embargo, no se trata de un desinterés por parte de los profesores ni de los gobiernos, ya que están haciendo lo posible con los recursos disponibles para cumplir con su tarea educativa. En medio de esta gran revolución educativa, a veces pasamos por alto las oportunidades valiosas que no se están aprovechando plenamente. 

La tecnología avanza a un nivel apabullante mucho más veloz de lo que se evoluciona culturalmente, por lo que constantemente cambian los modos de relacionarse entre las personas y el mundo digital que los rodea. 

Estas inquietudes con frecuencia suelen preocupar a los jóvenes ante la incertidumbre de no estar preparados para el futuro. Es por ello que la nueva publicación de la revista INSIGHTS de Nord Anglia Education recopila la opinión de diversos expertos para darle un vistazo crítico a este panorama y brindar calma e información.

¿Qué tipo de cambios están experimentando los jóvenes en la sociedad actual?

Hemos presenciado diferentes revoluciones educativas a lo largo de la historia. La primera fue la imitación de nuestros antepasados, la segunda fue la creación de las escuelas hace miles de años, y la tercera fue la invención de la imprenta y la expansión de las universidades hace unos siglos. En la actualidad, el desafío de las máquinas para procesar en segundos lo que antes llevaba siglos aprender podría conducirnos hacia una nueva revolución educativa. 

La cuarta revolución educativa: el MET como pionero en la vanguardia del cambio

Mientras se transita la última etapa de la tercera revolución educativa, que pronto quedará obsoleta, la tecnología ha avanzado mucho, pero la educación sigue siendo casi idéntica. Los estudiantes escuchan a los profesores y leen libros, para luego hacer exámenes sobre un programa fijo. Las escuelas siguen siendo lugares donde se va unas horas al día, unos meses al año. Y los profesores siguen formándose como hace cuarenta años.

La inteligencia artificial ya está presente en nuestro entorno, aprendiendo y adaptándose por sí misma, sin necesidad de intervención humana en su programación. Aunque algunos consideran que la IA es torpe y tiene limitaciones, esta situación no perdurará por mucho tiempo. A pesar de los avances que ha logrado hasta ahora, aún depende de la supervisión y moderación humana.

Sin embargo, como se explica en el artículo de la revista INSIGHTS, la inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de mejorar la educación al abordar problemas que han persistido durante años. Es crucial encontrar la forma de convertir este potencial en una ventaja tangible.

Nord Anglia Education: Apostando por la tecnología y la nueva generación de jóvenes

Gracias a la inteligencia artificial (IA), todos los estudiantes podrán acceder a una educación personalizada y de calidad, con una evaluación constante y equitativa. Cada estudiante tendrá la libertad de progresar a su propio ritmo, sin estar limitado por el ritmo de sus compañeros de clase.

Además, los profesores se enfrentan a desafíos relacionados con el estrés y la carga de trabajo, ya que deben realizar tareas que la tecnología aún no ha podido simplificar. Sin embargo, con la inteligencia artificial (IA), los profesores podrán delegar numerosas actividades, como la preparación de lecciones y la corrección y calificación de tareas. Esto les permitirá centrarse en lo más importante: guiar y motivar a los estudiantes.

Esto será más fácil de lograr en las asignaturas STEM (acrónimo de ciencia,  tecnología, ingeniería y matemáticas) que en las humanidades, pero la IA, con la realidad virtual y aumentada, ofrece oportunidades extraordinarias para un disfrute y una comprensión más profunda de las humanidades.

Una de las causas es que los jóvenes se sienten valorados y validados por el sistema escolar únicamente en función de su éxito, es decir, aprobar exámenes. Alrededor del mundo, las escuelas generalmente descubren lo que los jóvenes no pueden hacer, pero no  sus habilidades y virtudes. En estos casos, la autoestima de los ya vulnerables se ve muy afectada.

El MET en Panamá: Un futuro prometedor para su comunidad

En un futuro próximo, la inteligencia artificial (IA) personalizará la enseñanza y la tutoría, permitiendo que los niños se sientan cómodos con su proceso de aprendizaje, al tiempo que brinda a los profesores el tiempo necesario para cuidar de sus alumnos. Los asistentes virtuales se adaptarán a las particularidades de cada estudiante, potenciando sus fortalezas individuales y adaptando el sistema de aprendizaje a medida para que cada uno pueda alcanzar su máximo potencial.

Sin lugar a dudas la IA ayudará a desarrollar todo tipo de inteligencia, incluida la creatividad, las relaciones interpersonales, el autoconocimiento, el carácter y las capacidades de liderazgo. Siempre que se logren capitalizar sus avances en la educación.

Metropolitan School of Panama

¿Sorprendido por cómo avanza la ciencia educativa? Nosotros también, por eso te invitamos a seguir explorando temas como estos publicados en la nueva edición de la revista INSIGHTS, publicada en inglés en las últimas semanas.
By Elizabeth Mercedes

You May Also Like