rendimiento récord desde agosto

https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_1200_600/uploads/2024/12/15/675f9e039bc17.jpeg

En el mes de mayo de 2025, las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) en México experimentaron un beneficio sin precedentes de 175,474 millones de pesos. Este logro refleja el rendimiento más destacado desde agosto del año anterior, favorecido por la recuperación en los mercados financieros durante ese período.

Para entender el contexto, en abril las Afores habían enfrentado pérdidas de 31,674 millones de pesos, atribuibles a la volatilidad generada por las políticas comerciales y arancelarias de Estados Unidos. Sin embargo, estas minusvalías fueron revertidas con fuerza en mayo; de hecho, en lo que va del año, las plusvalías acumuladas alcanzan los 451,638 millones de pesos eleconomista.com.mx.

La recuperación está respaldada por diversos elementos:

  1. Fuertes mercados bursátiles:
  2. En mayo, el mercado accionario de Estados Unidos registró su mejor desempeño desde noviembre de 2023, mientras que el de México obtuvo aproximadamente un 3 % de incremento.
  3. Reducción en tasas de interés:
  4. Las expectativas de disminuciones por parte de bancos centrales, que rebajaron las tasas durante el mes, tuvieron un impacto positivo en los bonos: al reducirse las tasas, aumentan los precios de estos instrumentos, lo cual fue beneficioso para los portafolios de las Afores. En este contexto, se prevé que el Banco de México podría anunciar una disminución de 50 puntos base el próximo 26 de junio, dejando la tasa en 8 % eleconomista.com.mx.

Las Afores operan bajo la premisa de invertir a largo plazo. Su mandato incluye distribuir los recursos entre bonos gubernamentales, instrumentos de deuda privada nacional e internacional, Fibras (fideicomisos de infraestructura y bienes raíces), y acciones nacionales y extranjeras, con el objetivo de maximizar los rendimientos de los trabajadores que ahorran para su retiro.

La estructura habitual de sus portafolios es la siguiente: más del 50 % está invertido en deuda del gobierno mexicano; cerca del 20 % se dirige a acciones (tanto locales como globales); y el resto se destina a deuda privada y otros tipos de instrumentos financieros. Esta diversificación se ajusta a una perspectiva de inversión institucional, que pretende evitar respuestas precipitadas a variaciones cortas, enfocándose en una perspectiva estratégica de tres años o

En este sentido, Guillermo Zamarripa, representante del sector, señaló que pese a la volatilidad observada entre enero y mayo—con meses buenos, menos buenos y uno particularmente adverso en abril—las Afores no modifican sus portafolios de forma reactiva. Esta táctica de no alterar la estrategia a corto plazo les permite sortear periodos de turbulencia sin comprometer su horizonte de inversión.

Al 31 de mayo de 2025, en los últimos 12 meses las Afores han acumulado plusvalías por 957,405 millones de pesos, reflejando una tendencia claramente positiva en el largo plazo.

Rendimiento por mes y total acumulado (enero‑mayo 2025)

  • Abril: pérdidas por 31,674 millones de pesos
  • Mayo: ganancias por 175,474 millones de pesos
  • Acumulado hasta mayo: 451,638 millones de pesos

Una explicación clave del impulso observado en mayo es que los mercados accionariales reaccionaron de forma positiva tras la estabilización subsecuente a las tensiones comerciales, particularmente en Estados Unidos . Junto con esto, la sola expectativa de que las tasas de interés se mantendrán a la baja permitió que los activos de renta fija generaran revalorizaciones importantes.

La naturaleza dinámica de los mercados tanto a nivel internacional como nacional, combinada con la estrategia pasiva y de mediano a largo plazo de las Afores, ayuda a comprender por qué estas entidades alcanzan resultados como los observados en mayo. Aunque un mes desfavorable —como fue abril— puede tener un efecto adverso, el enfoque de inversión está concebido para soportar y recuperarse en periodos posteriores.

Visión y perspectivas

  • Volatilidad: continuará presente, especialmente ante riesgos globales como fricciones comerciales o geopolíticas, lo que requerirá mantener la diversificación.
  • Política monetaria: los próximos recortes en tasas, como el anticipado en México, podrían seguir impulsando los rendimientos de bonos.
  • Horizonte de inversión: el enfoque institucional sobre múltiples años permite mitigar altibajos mensuales y capturar beneficios estructurales en los mercados.